Note: this content is only available in Spanish.

Jornada técnica en Calahorra sobre la prohibición del gas SF₆ y el uso adecuado de EPI’s

Recientemente celebrábamos una jornada con el objetivo de ayudar a mejorar el conocimiento y el servicio de profesionales de la electricidad, instaladores y responsables de mantenimiento, que quieren afrontar con garantías los nuevos retos normativos y de seguridad en instalaciones de Media Tensión.

Jornadas media tensión MT Guerra Calahorra

Así ayudamos a mejorar a nuestros clientes en sostenibilidad, normativas y seguridad

Gracias a la colaboración entre las delegaciones de Grupo Elektra, muchos clientes de la zona de Navarra y La Rioja pudieron asistir a esta formación, organizada por Electricidad Guerra, y en la que participaron como invitadas Elektra Pamplona y Elektra Tudela.

La jornada estuvo dividida en dos grandes bloques temáticos:

  • La eliminación del gas SF₆ de los sistemas eléctricos.
  • El uso adecuado de Equipos de Protección Individual (EPI) en centros de transformación.

Estas dos cuestiones no solo impactan en el diseño de instalaciones más sostenibles, sino que son clave para trabajar de forma más segura, eficiente y responsable.

En esta jornada técnica, David Sánchez Redondo, responsable del área de Media Tensión de Grupo Elektra, profundizó en problemas, soluciones y normativas, así como en recomendaciones prácticas para los profesionales de nuestro sector.

El gas SF₆: un antes y un después en la Media Tensión

La jornada arrancó con un bloque formativo dedicado al proceso de eliminación del gas SF₆, un gas muy utilizado en la industria eléctrica por su capacidad aislante, pero con un impacto medioambiental extremadamente negativo.

¿Qué es el SF₆ y por qué se prohíbe?

El SF₆ (hexafluoruro de azufre) ha sido durante décadas la solución estándar en equipos de Media Tensión como interruptores, celdas o seccionadores, debido a su gran estabilidad química y capacidad de aislamiento eléctrico.

El problema: su potencial de calentamiento global es 23.500 veces superior al del CO₂, lo que lo convierte en uno de los gases de efecto invernadero más potentes.

Normativa y cambios: el Reglamento 2024/573

En la jornada explicamos en detalle el nuevo Reglamento Europeo 2024/573, que establece:

  • Prohibición progresiva del uso de SF₆ en equipos nuevos a partir de fechas determinadas.
  • Restricciones en el mantenimiento y manipulación de equipos existentes.
  • Nuevas tasas e impuestos aplicables al SF₆ para penalizar su uso y fomentar alternativas sostenibles.

El impacto de esta nueva realidad en el día a día del instalador

Los profesionales deben adaptarse de forma rápida a esta transformación. En esta jornada técnica les ayudamos a:

  • Conocer las nuevas soluciones sin SF₆ disponibles en el mercado.
  • Planificar el mantenimiento de equipos antiguos bajo el nuevo marco legal.
  • Asumir los nuevos costes de manipulación y eliminación de residuos que implica el SF₆.

David Sánchez ofreció una visión práctica de estas alternativas, mostrando que hoy ya existen tecnologías sin SF₆ igual de seguras y fiables, como las celdas de media tensión AirSeT de Schneider Electric.

Estas celdas sustituyen el gas SF₆ por una alternativa ecológica, por lo que, ademáss de conservar las ventajas del aislamiento en gas (compacidad, seguridad, fiabilidad) no generan ningún riesgo al medioambiente.

AirSet de Schneider

COMPRAR

Entender los peligros de la electricidad proporciona mayor seguridad y responsabilidad profesional

La segunda mitad de la jornada se dedicó a una cuestión crítica en Media Tensión: cómo proteger la vida del instalador mediante el uso adecuado de los EPI’s.

La electricidad no da segundas oportunidades, y en Media Tensión los riesgos son aún mayores si no se siguen las medidas de seguridad de forma estricta.

Por eso, en esta formación recordamos el protocolo basado en las 5 reglas de oro para intervenir en centros de transformación de manera segura.

Las 5 reglas de oro para la seguridad en Media Tensión

1. Desconectar: corte visible y efectivo

El primer paso es eliminar cualquier posibilidad de presencia de tensión en el sistema:

  • Utilizar seccionadores y dispositivos de corte visibles.
  • Asegurarse de que el corte es efectivo, verificándolo manualmente.
    Emplear elementos de aislamiento como banquetas, alfombras dieléctricas, botas aislantes y pértigas de maniobra.

2. Bloquear: prevención de realimentación accidental

Evitar de forma efectiva que el sistema pueda volver a energizarse involuntariamente:

  • Aplicar bloqueos físicos en interruptores y seccionadores.
  • Uso de elementos de bloqueo certificados para garantizar una desconexión segura.

3. Comprobar: verificar ausencia de tensión

No basta con confiar en el corte: hay que comprobarlo antes de intervenir:

  • Uso de dispositivos homologados como VPIS (Visual Potential Indicating Systems) o detectores de presencia de tensión.
  • Validación visual y funcional previa de los equipos de detección.

4. Puesta a tierra y cortocircuito

Proteger a las personas frente a cualquier energía residual:

  • Instalar sistemas de puesta a tierra y cortocircuito antes de realizar cualquier tarea.
  • Utilizar pértigas de seguridad y sistemas de equipotencialidad para garantizar la descarga segura.

5. Delimitar y señalizar la zona de trabajo

La zona de intervención debe estar claramente separada del resto:

  • Señalización física mediante vallas, cintas o carteles específicos.
  • Informar al personal no autorizado para evitar intrusiones.

Equipos de Protección Individual imprescindibles en MT

También se recordaron los diferentes EPI’s necesarios para salvaguardar la seguridad del profesional:

  • Guantes dieléctricos clase 0, 1, 2 o superiores, según la tensión de trabajo.
  • Casco con pantalla facial de protección contra arco eléctrico.
  • Ropa ignífuga y de protección contra arco eléctrico (categorías 1 o 2).
  • Calzado de seguridad dieléctrico para aislar al trabajador del suelo.
  • Alfombras y banquetas aislantes.

La correcta elección y mantenimiento de estos EPI’s, así como su uso riguroso, es clave para salvar vidas en el entorno de Media Tensión.

Equipos de Protección Individual imprescindibles en MT

EPIS MEDIA TENSIÓN

Un evento formativo que también fomentó el networking

Después de la formación tuvimos la oportunidad de disfrutar de una comida en el prestigioso Restaurante Las Carpas de Chef Nino (Calahorra).

Porque las formaciones de Grupo Elektra son una excelente oportunidad para, además de adquirir conocimiento, compartir experiencias, intercambiar contactos y fortalecer la relación entre clientes, proveedores y profesionales.

¿Te apuntas a la próxima formación? ¡Pregunta en tu punto de venta!

En Grupo Elektra siempre estamos pensando en cómo mejorar el rendimiento de nuestros clientes

Formaciones como esta demuestran el compromiso que tenemos en Grupo Elektra con el desarrollo técnico y profesional de nuestros clientes.

Además, si te haces cliente podrás disfrutar de más ventajas:

Hazte cliente hoy mismo y empieza a sacarle cuanto antes más rendimiento a tu día a día.

Hazte cliente